La automoción dobla su beneficio neto en España en 2024

El sector de la automoción española casi dobló su beneficio en 2024 a pesar de enfrentarse a un contexto internacional muy complejo y a la reducción dos de sus variables principales. Por un lado, la facturación, que se redujo en un 2%, hasta los 76.855 millones de euros. Por el otro, la producción de vehículos, que bajó tres puntos porcentuales hasta los 2,3 millones de vehículos que mantienen a nuestro país como la segunda potencia europea y la novena en el mundo.
En cambio, su beneficio neto se disparó hasta los 2.018 millones de euros. Es decir, un 94% más que en 2023, que ya había sido un muy buen ejercicio en este sentido. Entonces, el sector ganó 1.039 millones, con un avance del 35%.
Poner en contextoAsí lo recoge la Memoria Anual 2024 de la asociación de fabricantes Anfac, que ni señala los factores que están detrás de ese espectacular resultado; ni los desglosa por compañías. De hecho, José López-Tafall, su director general, quiso poner en contexto ese dato, que es la suma de los de las filiales españolas de los constructores, que pueden realizar distintas mediciones. Por ello, cree que es importante atender a lo que ocurrió más allá de España, «con un récord de profit warning» de las matrices europeos, lo que castigó sus cotizaciones en Bolsa. Aparte de que se mantienen la «incertidumbre regulatoria y la guerra comercial».
Esta última se ha desatado ya con Donald Trump como presidente de los EEUU, por lo que no impactó en las cuentas de 2024. Algo que permitió que el automóvil se mantuviese como el producto que mayor saldo positivo aportó a la balanza comercial española, con 15.991 millones de euros de superávit. Habrá que ver que ocurre este ejercicio porque el sector de componentes, tradicionalmente deficitario en este capítulo, es precisamente el que más se puede ver afectado por los aranceles impuestos por EEUU.
Inversión y fiscalidadLópez-Tafall también quiso poner en valor el incremento en las cifras de inversión, que crecieron un 2,6% hasta los 2.434 millones. A ello habría que añadir la inversión de uno de los grandes fabricantes y que estaba pendiente de consolidar.
Igualmente importante fue la contribución del sector en términos fiscales. La recaudación alcanzó los 39.839 millones, un 1,7% más, y de esa cifra, 6.052 millones procedían de los impuestos vinculados a la compra de vehículos nuevos. Y es que, por primera vez desde 2019, las matriculaciones se colocaron por encima del millón de unidades.
Plan Auto 2030-2035Sin embargo, el flujo de nuevos vehículos no es lo bastante intenso y la antigüedad media de los coches siguió creciendo en 2024 y ya está en los 14,5 años.
Sacar estos vehículos de la circulación; potenciar la electrificación del parque y de las fábricas; establecer un sistema de ayudas directas a la compra y diseñar un plan país para la automoción son algunas de las demandas del sector a la Administración. De hecho, llevan ya varios meses negociando el llamado Plan Auto España 2030-2035, que esperan sea mucho más ágil, rápido y concreto que el presentado por Bruselas a comienzos del mes de marzo.
elmundo