Más del 65% de los españoles cree que beber y conducir, antes aceptado, ahora está mal visto

La relación entre el alcohol y la conducción ha experimentado una transformación profunda en la sociedad española en el último cuarto de siglo. Un nuevo estudio de la Fundación Española para la Seguridad Vial (FESVIAL), presentado hoy en la Dirección General de Tráfico (DGT) en el marco del 25º aniversario de la campaña de responsabilidad de Cerveceros de España, revela que casi la mitad de los españoles percibe una reducción del consumo de alcohol al volante en este periodo.
Así, el consumo de alcohol al volante es considerado un tabú social para el 95% de los españoles. El estudio revela un cambio cultural significativo en la percepción sobre el alcohol y la conducción. Más del 65% de los españoles cree que beber y conducir, antes aceptado, ahora está mal visto, impulsado por campañas, la reducción del consumo general y, notablemente, el auge de la cerveza SIN.
El dato más contundente es que más del 95% de los españoles considera «realmente peligroso» conducir bajo los efectos del alcohol. Esta cifra subraya una concienciación social en constante crecimiento, reflejada en que el 65% de los encuestados está de acuerdo en que «antes no estaba mal visto beber alcohol y conducir y ahora sí».
Entre los elementos que más han contribuido a esta evolución, los españoles destacan el aumento de la concienciación social (77%), seguido de las campañas de publicidad (40%) y la reducción del consumo de alcohol en general (32%). Sin embargo, un actor inesperado ha ganado un papel fundamental: la cerveza SIN (14%).
El estudio de FESVIAL pone de manifiesto que el 65% de los consumidores de bebidas alcohólicas ha optado por la cerveza sin alcohol si tenía que conducir. Esta tendencia es aún más pronunciada entre los conductores habituales, con un 50% de ellos eligiendo esta alternativa. En promedio, los consumidores de cerveza SIN al volante llevan casi una década (9,7 años) optando por esta opción, valorando principalmente poder disfrutar de una cerveza y conducir con seguridad o no preocuparse por dar positivo en un control (58,5%).
Ignacio Lijarcio, presidente de FESVIAL, enfatizó la necesidad de «seguir trabajando en la reducción de la siniestralidad derivada del consumo», apoyándose en campañas, supervisión policial, formación vial y soluciones como las bebidas sin alcohol.
Jacobo Olalla Marañón, Director General de Cerveceros de España, destacó que el hecho de que el «50% de las ocasiones de consumo de cerveza SIN estén ligadas a la conducción subraya la eficacia de nuestro mensaje: la incompatibilidad absoluta entre alcohol y conducción, sin importar el vehículo».
Pere Navarro, Director General de Tráfico, celebró el auge de la cerveza SIN como «una gran aportación y una historia de éxito que hemos construido juntos durante 25 años», confirmando el apoyo de la DGT a esta iniciativa.
España se ha consolidado como un caso de éxito internacional en el consumo de cerveza SIN, liderando su producción y consumo en Europa. En 2024, las ventas de cerveza SIN crecieron un 4%, y esta variedad ya representa el 14% de todo el consumo de cerveza en el país. Este liderazgo es incuestionable: España consume el 25% de toda la cerveza SIN de Europa y más de uno de cada cuatro españoles la consume habitualmente.

Este éxito se atribuye al patrón de consumo mediterráneo, donde la cerveza se comparte en entornos sociales y con comida, permitiendo a la cerveza SIN ocupar un espacio propio como una opción real y valorada.
Durante un cuarto de siglo, la campaña de Cerveceros de España y la DGT, que ha evolucionado desde lemas como «La Carretera te pide SIN» hasta el actual «Cuando decimos Cerveza SIN, todo va sobre ruedas», se ha adaptado para llegar a usuarios de nuevas formas de movilidad (patinetes, bicicletas, car-sharing).
Esta iniciativa ha logrado un amplio respaldo social e institucional, contando con la colaboración de 25 organizaciones e instituciones clave, como la Asociación Española de la Carretera (AEC), la Confederación Empresarial de Hostelería de España (CEHE), asociaciones de víctimas de accidentes como AESLEME y Stop Accidentes, así como entidades relacionadas con el transporte y el consumo. Este esfuerzo conjunto refleja un compromiso sólido y duradero con la seguridad vial en España.
ABC.es