Bullying, streaming y micromovilidad: el inspirador proyecto de Citroën

Las cifras de Gëneration Ami: Antibullying en la Escuela demuestran la concreción de un proyecto que ha logrado introducirse en los institutos italianos. Nacido de la visión de Citroën Italia y desarrollado con la experiencia del Centro Nacional Bulli Stop contra el Bullying, con la gestión operativa de Neways y el patrocinio del Ministerio de Medio Ambiente y Seguridad Energética, el programa ha optado por llegar a los jóvenes donde el diálogo es más efectivo: en las aulas, a través del lenguaje y en los gestos cotidianos. Para el curso 2025-2026, el reto se ha duplicado: 700 nuevas clases, más de 15.000 estudiantes de entre 14 y 19 años, y un kit didáctico digital para cada aula con talleres, contenido multimedia y actividades interactivas que transforman la concienciación en ciudadanía activa.
La nueva edición se inaugura con un mensaje contundente, incluso antes de los 20 talleres presenciales programados de octubre de 2025 a junio de 2026. El 23 de septiembre, el Teatro degli Eroi de Roma presentará el espectáculo original "Juntos es mejor", comisariado por Bulli Stop, con 180 estudiantes del Istituto Paritario G. Visconti y transmitido en directo a todos los centros participantes. Es una invitación a mirar el aula con otros ojos: en el escenario, cada personaje encarna una emoción (ira, ansiedad, coraje, alegría, miedo) y sus conflictos reflejan los pasillos del colegio, donde lo que duele a menudo permanece invisible. La llegada de Ami, la nueva compañera "poco convencional", es la chispa narrativa: al principio burlada y aislada, luego guía al grupo hacia la salvación, demostrando que la empatía y la colaboración son más fuertes que el grupo.
El lenguaje elegido es el que mejor comprenden los estudiantes : música original, coreografía, escenas breves e impactantes y testimonios auténticos. No moraliza, sino que denuncia el problema: el acoso escolar no se limita a insultos estridentes, sino que se centra, sobre todo, en el silencio que lo rodea. De ahí la idea de abrir el año con un ritual compartido, una historia que dinamiza a la comunidad escolar y continúa en el aula a través del kit digital y las reuniones. Cada paso deja una huella medible: desde las actividades grupales hasta los debates guiados y los créditos académicos reconocidos, porque participar también implica responsabilidad.
Hay un hilo biográfico que vincula a Ami con este tema. Tras su debut, el pequeño patinete eléctrico fue blanco de sarcasmo y ciberacoso en redes sociales: líneas excéntricas, dimensiones mínimas, un concepto de movilidad poco convencional. Sin embargo, esa singularidad ha abierto un nuevo segmento: un cuadriciclo ligero y 100 % eléctrico, apto para niños de 14 años, diseñado para la ciudad, con una velocidad máxima de 45 km/h y una autonomía de hasta 75 km. La batería de 5,5 kWh se recarga en unas tres horas desde un enchufe doméstico. Llevar a Ami a las escuelas significa dar cuerpo a palabras como inclusión y respeto: lo "diferente" no debe ser ridiculizado, sino comprendido por el valor que aporta a la vida de todos.
El mensaje se convierte en una experiencia tangible en Roma, donde los estudiantes del Instituto Cristo Re podrán realizar una prueba de conducción exclusiva del nuevo Ami, rediseñado y presentado oficialmente en junio. En el patio del Teatro degli Eroi, con conductores profesionales y licencia AM en mano, la primera vuelta se convierte en una lección de movilidad responsable: no solo probar un vehículo, sino comprender cómo las decisiones individuales cambian el aire que respiramos, el tráfico que utilizamos y la forma en que habitamos la ciudad. Es un momento simbólico que aúna sostenibilidad y seguridad, dos palabras clave cuando el público está compuesto por jóvenes de catorce años.
El enfoque del proyecto sigue siendo educativo. Bulli Stop aplica un método probado, que combina la escucha y la prevención, mientras que Citroën y Neways proporcionan herramientas y organización. Su fortaleza reside en la continuidad: la lección no termina con el aplauso del público, sino que regresa al aula con materiales que ayudan a las personas a reconocer señales de alerta, pedir ayuda y fomentar el trabajo en equipo. Así es como una marca automotriz deja de ser un mero producto y se convierte en un actor social, sin confundir su rol y misión: la movilidad es un medio, la educación es el objetivo.
En definitiva, "Juntos es Mejor" no es solo un eslogan: es la gramática de una escuela que no deja a nadie atrás. Donde antes la diversidad se marginaba, hoy cobra protagonismo y lidera el cambio. Y cuando la historia de un coche que aprendió a resistir los insultos se convierte en la historia de una clase que aprende a reconocerse, la lucha contra el acoso escolar deja de ser un tema de educación cívica para convertirse en una habilidad para toda la vida.
Affari Italiani