Estos son los tipos de radares móviles de la DGT: ¿Cómo funciona cada uno de ellos?

Entre los diferentes aparatos con los que cuenta la DGT en España para vigilar que los usuarios de la vía cumplen con los límites de velocidad, los radares móviles destacan debido a que pueden instalarse en cualquier punto de la carretera. Así como, dichos dispositivos no necesitan una señalización previa de aviso, por lo que su eficacia es superior a los cinemómetros fijos o de tramo, ya que pillan por sorpresa a los conductores infractores.
En esta lista radares móviles nos encontramos con los siguientes: el helicóptero Pegasus, los drones, el dispositivo veloláser, el trípode, el coche camuflado o los carros radares. Por lo que vamos a explicar el funcionamiento de cada uno de ellos agrupándolos por características similares
En concreto, el helicóptero Pegasus de la DGT utiliza el conocido como radar MX-15, que es un dispositivo capaz de captar los excesos de velocidad desde una altura de 300 metros y a un kilómetro de distancia del vehículo infractor. Para ello, el helicóptero se sitúa encima del coche, y gracias a su GPS incorporado calcula las coordenadas del automóvil.
Después, el MX-15 entra en funcionamiento y gracias a su telémetro láser mide la distancia exacta entre el vehículo y el Pegasus, por lo que una vez conoce las posiciones sucesivas es capaz de saber la velocidad exacta del coche infractor. Por último, dichos excesos de velocidad siempre queda grabado en imágenes. En el caso de los drones, su funcionamiento es similar.
Funcionamiento del radar velolaser
Este pequeño dispositivo se caracteriza por ser un aparato compacto y avanzado que utiliza la tecnología láser para medir la velocidad de los vehículos.
Además, el velolaser es uno de los radares más difíciles de detectar, ya que su pequeño tamaño los hace muy difíciles de ver en las carreteras. Asimismo, hay veces que se encuentran escondidos tras las señales, una práctica que no tiene todas las garantías legales.
Este tipo de dispositivos tienen un funcionamiento similar a los cinemómetros fijos, ya que el radar en sí se encuentra colocado en el mismo punto durante el periodo de control de la velocidad. Aunque, eso sí, siempre deberán ser manejados por un agente de tráfico de la Guardia Civil.

La respuesta es no, de momento solo el Servei Català de Trànsit dispone de este novedoso sistema para vigilar la velocidad de los vehículos. Estos carros se caracterizan por montarse en pequeños remolques y controlar varios carriles de una vía.
Además, se suelen instalar en un periodo de tiempo concreto en algún punto de la red viaria catalana y operar sin señalizar. Por lo que, es posible que la DGT cuente con ellos en los próximos años, ya que son unos dispositivos muy eficaces.
20minutos