España compra el doble de automóviles chinos que Europa

Los coches chinos suponen un 9,5% de las ventas en España, casi el doble de la media, donde esa cifra se sitúa en el 5,5%, según el informe Ganvam-DAT elaborado por la asociación de talleres y vendedores- El estudio ha sido desvelado durante la presentación del foro l eXpoGANVAM, que entre otros asuntos tratará el impacto de las marcas chinas en nuestro mercado.
En concreto, entre enero y septiembre han comercializado casi 81.200 vehículos, aunque el 94% de esa cifra se lo reparten seis enseñas, con MG muy destacada con 35.264 coches hasta el punto que haberse colocado como la décima marca más vendida y su todocamino ZS es el segundo modelo más vendido, solo superado por el Dacia Sandero. El dato de MG es más del doble de las matriculaciones de BYD (16.617 unidades), que a su vez saca varios cuerpos a Omoda (9.390 vehículos). A continuación aparecen Ebro (7.032); Jaecoo (6.836) y Leapmotor (1.754 turismos).
razonesHay varias razones que explican este rendimiento. Primero, algunos de esos fabricantes han escogido precisamente España para su desembarco en Europa, conscientes de que el cliente español no tiene tantos prejuicios sobre un automóvil chino como un comprador francés o un alemán, con muchas marcas propias que 'defender'. Además, tampoco somos especialmente fieles a ninguna marca de coche actual y sí muy sensibles al precio.

De ahí que mientras en el resto de Europa sus ventas se centran mayoritariamente en modelos 100% eléctricos, en España el predominio es de las variantes puras de gasolina (38% de sus matriculaciones) seguidos por los híbridos enchufables (27% del total de sus ventas). De hecho, esta última tecnología es en la que están resultando más dominantes, pues suponen una de cada cuatro matriculaciones de PHEV que se realizan a nivel nacional, con el BYD Seal U como líder de ese segmento.
Su relativa juventud en nuestro mercado explica que casi el 70% de las ventas de marcas chinas se localice en el canal particular -frente al 46,3% de la media- lo cual también tiene una segunda lectura: aparte del crecimiento orgánico, tienen mucho margen de mejora entre las empresas y alquiladoras. Por último, el informe Ganvam-DAT revela otro punto débil de estos fabricantes: la mayor depreciación que sufren sus automóviles pasados tres años. Se sitúa en un 61%, lo queb suponen 4,8 puntos menos que el resto de fabricantes generalistas y más lejos aún de las marcas premium, que pasan del 68%.
elmundo



