Así funcionan los timos desde webs falsas para la ventas de coches

El mercado de vehículos de ocasión en Europa se enfrenta a una nueva amenaza: una oleada de estafas relacionadas con historiales de vehículos falsificados.
Este fenómeno, que afecta de forma más acusada a Italia pero también se extiende por Alemania, España, Europa del Este, Norteamérica y Australia, subraya la creciente sofisticación de los ciberdelincuentes y la necesidad de extremar la precaución al adquirir un coche de segunda mano.
Aunque para el vendedor individual el perjuicio económico suele ser limitado, el esquema resulta muy lucrativo a gran escala para los estafadores.
Desde CARFAX han emitido una alerta sobre la proliferación de webs fraudulentas que, con una apariencia profesional, cobran entre 20 y 60 euros por cada supuesto historial, para luego desaparecer.
Para llevar a cabo el frauce, en los marketplaces online, los vendedores de vehículos de segunda mano (principalmente particulares) son contactados por supuestos compradores interesados. Estos afirman querer adquirir el coche por el precio indicado sin negociar, pero solo si el vendedor les facilita un historial del vehículo. A cambio, el supuesto comprador envía un enlace a un proveedor específico de historiales, alegando que espera que el comprador compre el historial y se lo facilite, o que solo el propietario puede comprar dicho informe.
En este momento, si el vendedor ofrece enviar otro historial, el supuesto comprador insiste en que solamente confía en el que él envía. En la web aparentemente legítima, el vendedor compra un historial por un precio que oscila entre los 20 y 60 euros, con la esperanza de vender su coche rápidamente y a buen precio. Sin embargo, este o bien nunca recibe el historial, o bien accede a una versión falsa o con datos muy escasos. Tras ello, el comprador desaparece sin dejar rastro.
«Actualmente, los estafadores están especialmente activos en Italia, aunque también actúan en Alemania, España y otros países europeos, así como en Norteamérica y Australia. Se trata de una estafa a escala global», afirma Johannes Loose, director de Marketing de CARFAX y quien ha descubierto las últimas actividades relacionadas con esta estafa. «Estos estafadores crean páginas web con apariencia profesional sin parar. Cada sitio web suele cerrarse después de tres o cuatro semanas de uso, y luego reaparece bajo un nuevo dominio», añade.
Según Loose, se trata de un negocio muy rentable para los estafadores «Muy pocas personas denuncian estafas de 20 a 60 euros a la policía, y con herramientas automatizadas se puede contactar a millones de usuarios sin gran esfuerzo. Esta fuente constante de posibles víctimas genera ganancias millonarias sin que los estafadores enfrenten consecuencias legales. A mi juicio, se trata de un crimen casi perfecto».
Las pistas apuntan a Europa del Este, principalmente a Rumanía y Bulgaria, aunque también hay indicios de actividad desde Lituania e incluso Pakistán. «Ya estamos en contacto con las autoridades y con los operadores de marketplaces online, pero también sabemos que aún no existe suficiente presión sobre los responsables», comenta Brüggink. «Creemos que tanto los vendedores como las plataformas deben contar con más información y transparencia. Todo el mundo debería poder comprar y vender vehículos de segunda mano con seguridad, sin miedo a perder dinero, ser tratado injustamente o recibir un mal trato», concluye.
ABC.es