México tendrá ventaja sobre otros países gracias a los ajustes anunciados por Trump
León, Guanajuato.- La Secretaría de Economía (SE) consideró que México tendrá ventaja sobre otros países gracias a los ajustes anunciados por la Administración de Donald Trump a los aranceles a la industria automotriz.
Estados Unidos otorga un trato arancelario preferencial al País sobre la exportación de motores, arneses, suspensiones y otros componentes usados para el ensamblaje de autos en esa nación, lo que mantiene la vigencia y preferencia al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), dijo la dependencia en una tarjeta informativa.
El conjunto de medidas anunciadas otorga a México mejores condiciones de exportación que las que prevalecerán para otros países competidores.
“Estas condiciones, si bien no óptimas, colocan al País en una posición de ventaja relativa sobre otros países que exportan vehículos a Estados Unidos”, destacaron.
El martes, el presidente estadounidense, Donald Trump, firmó un decreto para reducir el impacto de los aranceles al sector automotor.
La SE calificó de positivo que Estados Unidos eliminara la acumulación de aranceles, los cuales se sumaban al 25 %, que arrancará este 3 de mayo.
Todo el contenido T-MEC de los vehículos ligeros ensamblados en los Estados Unidos tendrá un arancel cero. “Pagará arancel de 25 % lo importado que no sea TMEC”, detalló.
Las exportaciones automotrices de empresas en México que paguen arancel no serán sujetas a cobros adicionales por fentanilo y migración o acero y aluminio.
Arancel efectivoCabe resaltar que, si bien no forma parte de las medidas anunciadas ayer, continuará la posibilidad de deducir del 25 % del arancel a vehículos de exportación desde la región T-MEC el porcentaje de los componentes estadounidenses que estos contengan”, aclaró la Secretaría.
Con la última orden ejecutiva del presidente Donald Trump, México recuperó competitividad frente a otras naciones al reducir su arancel efectivo de 19.51 a 16 %, destacó Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Banco Base.
En tanto, Judith Garza, coordinadora del Cuarto de Junto para la revisión del TMEC, dijo que solo 15 % de lo que se exporta a EU no cumple con las reglas de origen del T-MEC.
En el Cuarto de Junto tuvimos una reunión para revisar entre todos los sectores; encontramos que ese 52 % de interpretación (que no cumplía con el T-MEC), al momento de descargar la información vimos que realmente no era así”, explicó Garza, en su participación en la 52 Asamblea General de la American Chamber, Capítulo Noreste.
“Cuando volteamos a ver los 125 sectores industriales que tenemos en el Cuarto de Junto, nos sentamos y la conclusión es que realmente del 100 % que se exporta, solo el 15 % iría como no originario (respecto al TMEC).
“Es un número muchísimo más bajo de lo que nos reflejaban nuestras bases de datos y de información y que fue visto empresa por empresa y sector por sector”.
Pedro Casas Alatriste, vicepresidente ejecutivo y director general de AmCham, calificó de buenas noticias las modificaciones que benefician a México, sobre todo porque ya no va a haber productos que pagarán doble o triple arancel, pero reconoció que:
Hay algunas contradicciones que ni siquiera la propia autoridad americana tiene claro, es decir, la USTR no le entiende muy bien, la verdad más allá de esas generalidades, tenemos que seguirle metiendo un poco más de inteligencia al análisis (dearanceles)”.
SM
AM