En medio de la polémica por los precios de los autos 0 km, los usados aumentaron hasta un 10%

La liberación del cepo al dólar comenzó a mostrar sus primeros efectos en las listas de precios, a pesar de la advertencia del gobierno de "utilizar sus propias herramientas para defender a los consumidores".
Tras un abril sin aumentos, este mes algunas automotrices subieron los precios de sus modelos 0 km . Por ejemplo, Toyota aumentó un 1,4% en promedio; Chevrolet, un 1,5%; mientras que Volkswagen, un 1,3%. Todas por debajo de la inflación, que en marzo fue del 3,7%.
Aún se esperan las listas de las marcas de Stellantis, entre las que se encuentran las populares Fiat, Peugeot y Citroën. La semana pasada, los rumores sobre aumentos en el orden del 3,5% para mayo encendieron las alarmas en el Palacio de Hacienda, aunque voceros del gigante automotor desmintieron los rumores e informaron que los precios de mayo se confeccionarían recién para estos días.
Los que sí mostraron subas importantes son los autos usados, que en algunos casos llegan hasta el 10%.
Los valores corresponden a la lista de precios orientativa que mes a mes publica la Cámara de Comercio Automotor (CCA), entidad que nuclea a concesionarios y agencias.
Esta tabla cuenta con más de 6.000 modelos con hasta 14 años de antigüedad, aunque la entidad aclara que los precios son pasibles de variación de acuerdo con el estado de funcionamiento, conservación u otras circunstancias. Asimismo, destaca que en los citados valores no se incluyen gastos de transferencia, seguro, fletes, etc.
El sector automotor está atravesando una franca recuperación en torno a las ventas. Los autos 0 km tuvieron el mejor abril desde 2018, mientras que el mercado de reposición creció un 40,5% en el primer trimestre.
La venta de autos usados creció un 40,5% en el primer trimestre del año.
Aunque es la primera vez en el año que las listas de precios orientativos muestran aumentos de hasta un 10%; al menos entre los modelos más buscados.
El Fiat Cronos, uno de los modelos más vendidos de Argentina, es uno de los ejemplos. El sedán que en 2018 comenzó a producirse en la planta cordobesa de Ferreyra fue uno de los que más aumentó junto al Chevrolet Classic/Corsa, uno de los preferidos del mercado de segunda mano.
Hay otros casos como el Peugeot 208 cuyos aumentos más notorios se aplicaron sobre las unidades de mayor antigüedad. Por ejemplo, las subas promedio para este modelo fueron del 5%, aunque desde el 2015 hacia atrás los incrementos crecieron entre un 7% y 9,2% (año 2013).
El VW Gol sigue siendo el modelo más buscado entre los usados.
Algo similar ocurre entre las pickups Toyota Hilux, Ford Ranger y Volkswagen Amarok, con incrementos entre el 1% (2016) y el 5% (2012). La diferencia es que la mayoría de las versiones fabricadas a partir de 2017 no registraron modificaciones respecto de la lista de abril.
Esta misma tendencia se vio reflejada en el Volkswagen Gol/Gol Trend, el auto más buscado entre los usados por más de una década, con aumentos hasta el 4% en los modelos más viejos (2011).
Por su parte, las marcas cuyos precios están expresados en dólares, como Audi, BMW, Kia y Mercedes-Benz, entre otras, también mostraron incrementos en el orden del 6% para modelos con más de 10 años de antigüedad.
Clarin