Las diferencias que existen entre la ITV en España con el resto de Europa

A nivel de la Unión Europea es la directiva 2014/45/UE la que regula las comprobaciones periódicas de los vehículos de motor y remolques que circulan por el continente, con el objetivo de que cumplan con los estándares mínimos de seguridad, así como, del número de emisiones contaminantes.
En dicha normativa europea se establecen los requisitos mínimos que deben cumplir las inspecciones técnicas, como los intervalos de tiempo que deben transcurrir según el tipo de vehículo y la edad, los puntos o elementos a verificar y los criterios de superación de la inspección.
¿Cómo es la ITV en el resto de países de Europa?En primer lugar, cabe destacar que el sistema español es uno de los mejor valorados por las autoridades europeas. Por ejemplo, en Alemania se conoce como TÜV, en el país germano la primera inspección se realiza a los tres años de la matriculación y después se pasa cada dos, además son muy estrictos en la prueba de emisiones de CO₂.
En Italia y en Bélgica, la primera se realiza a los cuatro años desde que sale el vehículo del concesionario, posteriormente, en el país transalpino se acude cada dos años. Por su parte, Francia tiene una de las ITV más similares a España, aunque se diferencia en se debe acudir cada dos años, una vez el automóvil cuenta con más de cuatro.
Por último, Portugal obliga a la inspección anual cuando el vehículo cumple ocho años, mientras que en nuestro país es a los diez. Sin embargo, en cuanto a la ITV de las motocicletas, existen muchas diferencias entre los Estados miembros de la UE.
La ITV para motos, una asignatura pendiente en EuropaEn España, las cifras de siniestralidad en las motos llevan años preocupando a la DGT. Sin embargo, la normativa de la ITV en Europa es diferente para este tipo de vehículos.
Por ejemplo, según indican desde AECA-ITV hasta el año 2022, la ITV para motocicletas solo era obligatoria en nuestro país, Italia, Croacia, Austria y Lituania. Aunque con la nueva normativa europea del año 2022, todos los países deben obligar a las motos a superar la ITV periódicamente, pese a ello, en Francia aún no ha entrado en vigor.
¿Qué implican los distintos resultados de la ITV?Cuando la inspección es favorable, el vehículo puede seguir circulando sin problemas. En la propia estación entregan dos documentos obligatorios que deben permanecer siempre en el coche: el informe de inspección y la pegatina V-19, la cual se coloca en la parte superior derecha del parabrisas, por dentro.
Por otro lado, si el resultado es negativo, el vehículo quedará inmovilizado y no podrá circular bajo ningún concepto. A su vez, podrá ser llevado hasta un taller, solo con una grúa, para su reparación en un plazo máximo de dos meses para volver a pasar la ITV y comprobar que se haya subsanado ese fallo.
Por último, cuando es desfavorable, el plazo para poder reparar estos fallos también es de dos meses. Pero la diferencia con el anterior es que bajo esta situación se permite el trayecto del vehículo hasta el taller y la vuelta hasta la ITV para comprobar la subsanación de los fallos.
20minutos