La electrificación avanza en España, pero la red de recarga ralentiza su ritmo: uno de cada cinco puntos no funciona

La transición hacia la movilidad eléctrica en España muestra una doble cara en el segundo trimestre de 2025. Aunque las ventas de vehículos electrificados (eléctricos e híbridos enchufables) siguen un ascenso imparable, la infraestructura de recarga de acceso público, vital para este despliegue, ha reducido significativamente su ritmo de crecimiento y mantiene un elevado porcentaje de puntos inoperativos.
Según el último Barómetro de Electromovilidad de ANFAC, la red de recarga ha crecido un 3% en este trimestre, sumando 1.534 nuevos puntos y alcanzando un total de 47.892 cargadores. Sin embargo, este avance contrasta fuertemente con los 7.633 puntos instalados en el trimestre anterior.
La preocupación principal radica en la eficiencia de la red: el informe revela que 13.782 puntos de recarga instalados, el 22% del total, no están operativos. Esto significa que uno de cada cinco cargadores instalados en España no funciona, lo que frustra a los usuarios y dificulta la adopción masiva del vehículo eléctrico.
De estar todos activos, España rozaría el objetivo de ANFAC de 64.000 puntos para 2024. A pesar de los desafíos en la infraestructura, el mercado de vehículos electrificados en España muestra un fuerte impulso. Las matriculaciones de turismos electrificados han duplicado sus ventas respecto al mismo periodo del año anterior, logrando 62.615 unidades en el segundo trimestre y representando ya el 16,8% del mercado total.
Esto ha impulsado el indicador global de electromovilidad español hasta los 18,7 puntos sobre 100, un crecimiento similar al de la Unión Europea. No obstante, España sigue lejos de la media del continente (32,3 puntos) y se mantiene a la cola en cuanto a penetración del vehículo electrificado, solo por delante de Italia, República Checa y Hungría.
José López-Tafall, director general de ANFAC, subraya la necesidad de «seguir acelerando» y adoptar medidas de mayor impacto, como la mejora de las ayudas y una fiscalidad incentivadora, para evitar que España se quede atrás en la carrera de la electrificación europea.
López-Tafall ha destacado que «tanto el sector como el propio usuario han demostrado que quiere adoptar la electromovilidad. Cuando se impulsan medidas positivas en torno a este, como es la renovación del MOVES, el aumento de la red de recarga disponible o el enorme esfuerzo de las marcas por ofrecer una mayor oferta más accesible y asequible tienen mayor impacto para estimular el salto al coche eléctrico del ciudadano. Pero no nos basta con crecer, hemos de crecer al ritmo acelerado que impone la regulación. Por eso hay que evitar enviar mensajes en contra del vehículo privado, sea la tecnología que sea, que puedan confundir y generar ruido innecesario que no beneficien esta transición».
La red de recarga rápida (a partir de 150 kW) representa el 9,1% de la red total, un 0,6% más que el trimestre anterior, con un total de 4.379 puntos. En estos tres últimos meses, se han abierto al público 371 puntos de recarga a partir de 150 kW.
Este dato muestra que la necesidad de aumentar esta red de alta potencia continúa vigente. El despliegue de este tipo de infraestructura, que permite recargas similares al repostaje de un vehículo de combustión interna, es vital para el despliegue del vehículo eléctrico, y, también, para impulsar la electrificación de los vehículos pesados para el transporte de mercancías y personas, completamente paralizada por la falta de apoyos y visibilidad de planes al respecto.
Por otro lado, desde abril de este año se han instalado 1.085 puntos de recarga con potencia de 22 kW o inferior. Este tipo de cargadores siguen representando casi el 70% de toda la red de puntos de carga de acceso público del país. Sin duda, un dato menos favorable para el despliegue del vehículo eléctrico en España, teniendo en cuenta que la tecnología actual de los vehículos ligeros de baterías ya se presenta con potencias de carga superiores a 100kW e irá incrementándose con la introducción de los nuevos modelos.
ABC.es