El retraso en los nuevos aranceles de Trump preocupa a la industria alemana

La asociación de fabricantes de automóviles de Alemania (VDA) lanzó un comunicado instando a que el acuerdo de aranceles entre Bruselas y Washington entrase en vigor «cuanto antes» para aliviar la industria automotriz comunitaria.
Según la organización, los aranceles del 27,5% «siguen en pie y suponen un lastre considerable para los fabricantes alemanes de coches y componentes, así como para el comercio trasatlántico».
La presidenta de VDA, Hildegard Müller, afirmó que «el acuerdo no ha aportado claridad ni mejora elguna para la industria. Es fundamental que se alcance ya el acuerdo prometido y que las medidas de alivio se implementen con prontitud. EE.UU. debe suspender ahora la llamada Sección 232 y retirar los aranceles sectoriales para la industria automotriz».
Según una fuente citada por Reuters, «es probable que se tengan que esperar aún algunos días» para que el presidente estadounidense, Donald Trump, firme una orden ejecutiva para reducir los aranceles al 15%, tal y como acordaron él y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el pasado 27 de julio.
El 31 de julio, Trump firmó una orden ejecutiva para reducir los aranceles de las importaciones europeas al 15%, pero no incluyó la Sección 232, que incluye coches, fármacos, semiconductores, vino, licores, acero y aluminio.
EE.UU. es el segundo mayor mercado único del mundo y las tasas impuestas al comercio amenazan con mermar los beneficios de las compañías automotrices que venden allí, particularmente las alemanas, coreanas y japonesas.
Ayer, Toyota –el mayor fabricante de automóviles del mundo– señaló que esperaba un impacto de casi 10.000 millones de euros en sus resultados anuales por los aranceles que tiene que afrontar para vender sus modelos en Estados Unidos. La previsión de beneficios se contrajo, asimismo, un 16%.
Los resultados de los principales fabricantes durante la primera mitad del año arrojan la realidad de la interdependencia del comercio internacional. En total, las ganancias de las 13 mayores ascendieron a 9.531 millones de euros, un 79% menos que en el primer semestre de 2024.
Algunas de ellas, como Renault, Nissan, Stellantis y Volvo, han entrado en pérdidas. Pero esto no se debe únicamente al impacto arancelario, sino a una menor demanda en los mercados comunitario y chino, que son los otros dos ruedos importantes para dar salida a los vehículos.
Las marcas, en consecuencia, están mirando las posibilidades de expandirse en otros mercados con mayor potencial de crecimiento, como América del Sur, India o el Sudeste Asiático.
ABC.es