Confiabilidad y sostenibilidad: la nueva ruta de la ingeniería que promueve Juan Felipe Ramírez
Guanajuato, Guanajuato.- El mantenimiento industrial ha recorrido un largo camino desde los días en que solo se actuaba después de una falla.
Hoy, la conversación global gira en torno a modelos predictivos, digitalización de activos y confiabilidad como valor estratégico. Sin embargo, la transición hacia ese modelo no está exenta de dificultades.
Cada industria, país y operación enfrenta desafíos que ponen a prueba la capacidad técnica y cultural de las organizaciones.
En ese escenario, la voz del especialista Juan Felipe Ramírez cobra fuerza.
 
 Con experiencia en sectores críticos como hidrocarburos y minería, Ramírez ha sido testigo de cómo la prevención y la confiabilidad pueden transformar el futuro de las operaciones industriales.
“El primer paso es cambiar la mentalidad: demostrar con datos que prevenir cuesta menos que reparar”, afirma. “Una hora adicional de disponibilidad puede representar millones en ingresos asegurados. La confiabilidad no es un gasto, es una inversión estratégica”.
Uno de los principales obstáculos sigue siendo el cultural. Muchas compañías aún consideran el mantenimiento como un costo inevitable, lo que frena la adopción de tecnologías predictivas y programas de confiabilidad.
La inversión en sensores, software y capacitación se percibe, muchas veces, como un lujo.
 
 
Para Ramírez, superar esa visión requiere evidencia tangible: datos que prueben que la prevención genera valor.
Otro de los grandes desafíos está en la calidad de los datos. El mantenimiento predictivo depende de información confiable y en tiempo real, pero en la práctica, los sistemas de captura no siempre están bien calibrados.
“He visto proyectos con tecnología de punta fracasar porque los datos estaban mal recolectados o incompletos. Los algoritmos no son mágicos: necesitan datos sólidos para funcionar”, advirtió Ramírez.
 
 
El factor humano es otro pilar. La confiabilidad no se logra solo con plataformas digitales, sino con equipos capaces de interpretar lo que esas plataformas muestran. En operaciones de gran escala, formar personal con capacidad analítica es un reto clave.
“No se trata de dar cursos teóricos aislados”, explica Ramírez. “Se trata de entrenamientos prácticos, donde los técnicos aprenden a relacionar el ruido de una bomba con la curva de un gráfico y el impacto real en la operación”.
La integración tecnológica también marca la diferencia. Muchas empresas operan con sistemas fragmentados que no se comunican entre sí, limitando el potencial de la predicción. Ramírez promueve modelos donde los sistemas de mantenimiento se integran con sensores IoT y plataformas como SAP.
 
 “Cuando el sistema detecta una desviación y genera automáticamente una orden de trabajo, el mantenimiento se vuelve verdaderamente predictivo”, señala. “De lo contrario, los equipos se ahogan en alertas que nadie ejecuta”.
A nivel global, la presión por la sostenibilidad impulsa una nueva mirada sobre la confiabilidad. La transición energética exige reducir emisiones y optimizar recursos.
“En varios proyectos logramos reducir consumo de combustible y extender la vida útil de los equipos gracias al mantenimiento predictivo. La confiabilidad puede y debe aportar a la descarbonización”, señaló.
 
 
Finalmente, existe un componente poco visible pero esencial: la gestión del riesgo en contextos sociales y políticos inestables. En regiones sensibles, la continuidad depende tanto de la técnica como de la resiliencia organizacional.
“La confiabilidad no se limita al dato técnico. Es una filosofía que abarca seguridad, cultura y adaptabilidad”, asegura.
En un mundo donde la ingeniería enfrenta desafíos globales, Ramírez cree que el camino está claro: la cultura importa tanto como la técnica, la calidad de los datos es innegociable y la formación de equipos es la verdadera base de cualquier modelo predictivo.
“El futuro no se juega solo en sensores y algoritmos, sino en la capacidad de aprender de los errores, adaptarse a los cambios y mantener viva la confianza en que la prevención es siempre la mejor estrategia", finalizó.
*Es reportera y editora web de AM. Cuenta con casi 20 años de experiencia en temas locales, salud, seguridad y periodismo urbano; en los últimos 12 años se especializó en temas de entretenimiento y el mainstream, así como coberturas de junkets de prensa tanto en México como en el extranjero. Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de la Salle; cuenta con una especialización en periodismo digital, crítica cultural e Inteligencia Artificial (IA)*.
AM
 
 

-U61032226724JbO-1024x512%40diario_abc.jpg&w=3840&q=100)

